11 research outputs found

    Bases para la mitigación de conflictos con el loro barranquero (Cyanoliseus patagonus) en el extremo austral bonaerense

    Get PDF
    El loro barranquero es un ave autóctona que está en conflicto con la producción de cereales y oleaginosas. Además, los problemas se agudizaron cuando aumentó la frecuencia de asentamiento de bandadas en sectores urbanos y periurbanos provocando daños a instalaciones eléctricas, fibra óptica, complicaciones sanitarias y contaminación sonora a los habitantes de Villarino y Patagones, y de otras zonas de la región como Bahía Blanca y la costa de la provincia de Rio Negro. La Región Pampeana bonaerense es uno de los biomas más modificados del país, su reducción está limitando el hábitat nativo del loro barranquero con relación al ecotono monte-espinal. Antes eran considerados plagas de la agricultura, pero actualmente existe un marco de protección que los considera una especie nativa amenazada de extinción. El manejo del loro barranquero como plaga o como especie comercializable nunca se apoyó en información técnica referida al estado de las poblaciones silvestres o a la intensidad del daño que pudieran ocasionar. En el valle bonaerense del río Colorado (VBRC) se encontró que los cultivos más afectados por aves fueron el girasol y el sorgo. Estos cultivos ofrecen buenas condiciones de alimentación durante los meses de enero hasta abril, cuando escasean otras fuentes alternativas. La alimentación invernal está asegurada por el consumo de granos derramados en la vera de caminos o rutas y el acceso a fuentes de agua dulce. Los loros producen daños en plantaciones de vid (Vitis vinifera), olivo (Olea europaea), durazno (Prunus persica), pera (Pyrus communis), especies forestales maderables, cultivos de maíz (Zea mays), girasol (Helianthus annuus), trigo (Triticum aestivum) y avena (Avena sativa). En Hilario Ascasubi se encontró que el uso de cultivares de ciclo corto y la siembra temprana adelantan la cosecha del girasol, disminuyendo así las pérdidas por aves. La adopción del girasol llegó gracias a las tácticas de manejo agronómico como el riego, fertilización fosforada, siembra temprana con alta densidad e híbridos de ciclo corto, protección del cultivo desde llenado de grano a cosecha (45 días antes de la cosecha) y utilización de desecantes químicos. Aplicando adecuadas técnicas agronómicas se puede producir girasol con alta densidad de plantas. Esto disminuye el ataque de los loros y otras aves granívoras y solo la periferia de los cultivos es afectada generando daños mínimos y localizados debajo del umbral económico permitido. Se considera que la percepción del perjuicio por loros suele estar sobredimensionada, y que la mayor parte de los conflictos ocurren bajo prácticas inadecuadas en zonas marginales. La percepción del daño se magnifica en las propiedades más pequeñas. Para estimar el daño en pre-cosecha de girasol, se utilizan métodos estandarizados como “la cruz” o la “plantilla graduada”. Esta práctica permite determinar si resulta conveniente defender el cultivo, ya que a veces, cuando los daños son bajos o tolerables, es preferible no intervenir.EEA Hilario AscasubiFil: Sanchez Angonova, Paolo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentin

    Incorporación de aserrín de salicáceas en plantación de papa en un ambiente semiárido

    Get PDF
    En el valle bonaerense del río Colorado (VBRC), el cultivo de papa ha tenido subas y bajas de su superficie, alcanzando en los años 60 un total de 3600 ha para luego disminuir por cuestiones técnicas y de mercado, actualmente, se planta una superficie aproximada de 150 ha. Se trata de un cultivo hortícola sensible a la variación de humedad del suelo y en el valle se riega en su totalidad por gravedad con una frecuencia sujeta a turnos de riego. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de aserrín de salicáceas a un suelo arenoso franco donde se implantó un cultivo de papa regado por surcos. Para ello, en la campaña 2022–2023 se realizó un ensayo preliminar en un lote ubicado en el INTA Hilario Ascasubi utilizando un diseño de parcelas apareadas, utilizando la variedad 7 Four 7R (Solana). El aserrín se incorporó en la plantación dentro del surco junto con la semilla y el fertilizante fosforado, regándose 10 veces a partir de inicio de tuberización. Se evaluó el rendimiento mediante el peso, número de tubérculos y su calidad a cosecha con y sin aplicación de aserrín. Hubo un incremento significativo del rendimiento cuando se agregó 2.800 kg/ha. de aserrín debido a un efecto positivo en la formación, desarrollo, peso y número de tubérculos por planta duplicando su rendimiento. Además, se encontró un mayor aprovechamiento del fósforo disponible en el suelo, debido a una mayor absorción por parte de las raíces. Esto permite considerar la recomendación de uso de este insumo para mejorar la producción de papa regada con bajas frecuencias de riego, maximizar la eficiencia de retención y uso de nutrientes por medio de las raíces y mejorar la retención y eficacia de plaguicidas (Insecticidas y funguicidas) a la siembra.EEA Hilario AscasubiFil: Sanchez Angonova, Paolo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentin

    Evaluación de combinaciones de herbicidas pre y post emergentes para el control de malezas en el cultivo de papa en el valle bonaerense del río Colorado

    Get PDF
    Para disminuir crecimientos secundarios, deformaciones y verdeado del tubérculo es importante que el cultivo pueda generar biomasa en poco tiempo para sombrear el suelo y evitar el excesivo calentamiento del camellón. El objetivo de este estudio fue evaluar combinaciones de tratamientos químicos para el control de malezas, evaluar económicamente estas combinaciones y la fitotoxicidad de los herbicidas sobre el rendimiento y la calidad de papa desde la plantación hasta el comienzo de la floración del cultivo.EEA Hilario AscasubiFil: Sanchez Angonova, Paolo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Perez Pizarro, Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentin

    Evaluación agronómica de cebollas híbridas de día corto

    Get PDF
    Una experiencia de otoño-primavera de 2020: estos híbridos de mayor precocidad podrían ser una alternativa para abastecer la ventana del mercado nacional durante el período de fines de noviembre y de diciembre. El cultivo de cuatro híbridos precoces de cebolla de días cortos en Hilario Ascasubi, sur de la provincia de Buenos Aires (39,39 latitud sur, 62,62 longitud oeste) se realizó en abril de 2020. Durante el ciclo del cultivo llovieron 230 mm. Los cuatro materiales alcanzaron un rendimiento comercial superior a 50 t/ha, cercano al que se logra con la cebolla torrentina, pero presentaron condiciones para la comercialización unos 20 días antes que el observado en esa variedad.EEA Hilario AscasubiFil: Sanchez Angonova, Paolo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Bellaccomo, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentin

    Hidrogel aplicado en plantación de papa regada por surcos en el valle bonaerense del río Colorado

    Get PDF
    En el valle bonaerense del río Colorado, el cultivo de papa ha tenido en las últimas décadas subas y bajas de su superficie, alcanzando en los años 60 un total de 3600 ha para luego disminuir por cuestiones técnicas y de mercado. Actualmente, con una superficie aproximada de 250 ha, presenta una tendencia en aumento, vinculada entre otras cosas, al trabajo de investigación y extensión de los técnicos del INTA H. Ascasubi. Se trata de un cultivo hortícola sensible a la variación de humedad del suelo, que en el valle se riega en su totalidad por gravedad con una frecuencia sujeta a los turnos de riego dentro de cada consorcio. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de la aplicación de poli-acrilato de potasio (hidrogel) en un suelo franco arenoso sobre un cultivo de papa regado por surcos. Para ello, en la campaña 2021–2022 se realizó un ensayo en el campo de un productor de Hilario Ascasubi utilizando la variedad Daifla. El hidrogel se incorporó en la plantación y el riego fue por surcos, con la frecuencia sujeta al turno que posee el establecimiento. Se evaluó el contenido de humedad del suelo en tres fechas mediante gravimetría con y sin aplicación de hidrogel y el rendimiento y calidad de los tubérculos en cosecha. Si bien no hubo un incremento significativo del rendimiento, el agregado de 100kg/ha de hidrogel tuvo un efecto positivo en la humedad del suelo y en la reducción del número de tubérculos deformes. Esto permite considerar la recomendación de uso de este insumo para mejorar la producción de papa regada por superficie y bajas frecuencias de riego.EEA Hilario AscasubiFil: Sanchez Angonova, Paolo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Bongiovanni Ferreyra, Marcos Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentin

    Gestión integral para el desarrollo del cultivo de papa en el valle bonaerense del rio Colorado (VBRC)

    Get PDF
    En el marco de las actividades realizadas para la diversificación productiva del valle, el trabajo se focalizó en la adopción del cultivo de papa como alternativa y complemento al cultivo de cebolla. Este proceso se inició en 2014 e implicó gestión institucional para intermediar, obtener recursos financieros y capacitar a los agricultores.EEA Hilario AscasubiFil: Sanchez Angonova, Paolo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Perez Pizarro, Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentin

    Cebollas híbridas de día corto en el sur de Buenos Aires. Una opción para adelantar el envío al mercado

    Get PDF
    Se cultivaron 2 híbridos precoces de cebolla de día corto en Hilario Ascasubi, provincia de Buenos Aires, para evaluar su comportamiento durante el otoño-primavera de 2021. El cultivo se realizó utilizando las prácticas habituales de la región. La siembra fue a fines de marzo y durante el ciclo del cultivo llovieron 185 mm. Se aplicaron dos riegos por gravedad, uno presiembra y otro en emergencia de cultivo, y 12 riegos por goteo hasta fin de ciclo. Los dos materiales alcanzaron un rendimiento comercial superior a 55 t/ha, cercano al que se logra con la cebolla torrentina (día intermedio), pero presentaban condiciones para comercialización unos 20 días antes que el observado en esa variedad. Estos híbridos podrían ser una alternativa para abastecer la ventana del mercado nacional durante el periodo de fines de noviembre y diciembre.EEA Hilario AscasubiFil: Sanchez Angonova, Paolo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Bellaccomo, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentin

    Quantifying Irrigated Winter Wheat LAI in Argentina Using Multiple Sentinel-1 Incidence Angles

    Get PDF
    Synthetic aperture radar (SAR) data provides an appealing opportunity for all-weather day or night Earth surface monitoring. The European constellation Sentinel-1 (S1) consisting of S1-A and S1-B satellites offers a suitable revisit time and spatial resolution for the observation of croplands from space. The C-band radar backscatter is sensitive to vegetation structure changes and phenology as well as soil moisture and roughness. It also varies depending on the local incidence angle (LIA) of the SAR acquisition’s geometry. The LIA backscatter dependency could therefore be exploited to improve the retrieval of the crop biophysical variables. The availability of S1 radar time-series data at distinct observation angles holds the feasibility to retrieve leaf area index (LAI) evolution considering spatiotemporal coverage of intensively cultivated areas. Accordingly, this research presents a workflow merging multi-date S1 smoothed data acquired at distinct LIA with a Gaussian processes regression (GPR) and a cross-validation (CV) strategy to estimate cropland LAI of irrigated winter wheat. The GPR-S1-LAI model was tested against in situ data of the 2020 winter wheat campaign in the irrigated valley of Colorador river, South of Buenos Aires Province, Argentina. We achieved adequate validation results for LAI with R2CV = 0.67 and RMSECV = 0.88 m2 m−2. The trained model was further applied to a series of S1 stacked images, generating temporal LAI maps that well reflect the crop growth cycle. The robustness of the retrieval workflow is supported by the associated uncertainties along with the obtained maps. We found that processing S1 smoothed imagery with distinct acquisition geometries permits accurate radar-based LAI modeling throughout large irrigated areas and in consequence can support agricultural management practices in cloud-prone agri-environments.EEA Hilario AscasubiFil: Caballero, Gabriel. Technological University of Uruguay (UTEC). Agri-Environmental Engineering; UruguayFil: Caballero, Gabriel. University of Valencia. Image Processing Laboratory (IPL); EspañaFil: Pezzola, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Winschel, Cristina Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Casella, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Sanchez Angonova, Paolo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Orden, Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Orden, Luciano. Universidad Miguel Hernández. Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental. GIAAMA Reseach Group; EspañaFil: Berger, Katja. University of Valencia. Image Processing Laboratory (IPL); EspañaFil: Berger, Katja. Mantle Labs GmbH; AustriaFil: Verrelst, Jochem. University of Valencia. Image Processing Laboratory (IPL); EspañaFil: Delegido, Jesús. Universidad de Valencia. Image Processing Laboratory (IPL); Españ

    Seasonal mapping of irrigated winter wheat traits in Argentina with a hybrid retrieval workflow using sentinel-2 imagery

    Get PDF
    Earth observation offers an unprecedented opportunity to monitor intensively cultivated areas providing key support to assess fertilizer needs and crop water uptake. Routinely, vegetation traits mapping can help farmers to monitor plant development along the crop’s phenological cycle, which is particularly relevant for irrigated agricultural areas. The high spatial and temporal resolution of the Sentinel-2 (S2) multispectral instrument leverages the possibility to estimate leaf area index (LAI), canopy chlorophyll content (CCC), and vegetation water content (VWC) from space. Therefore, our study presents a hybrid retrieval workflow combining a physically-based strategy with a machine learning regression algorithm, i.e., Gaussian processes regression, and an active learning technique to estimate LAI, CCC and VWC of irrigated winter wheat. The established hybrid models of the three traits were validated against in-situ data of a wheat campaign in the Bonaerense valley, South of the Buenos Aires Province, Argentina, in the year 2020. We obtained good to highly accurate validation results with LAI: R2 = 0.92, RMSE = 0.43 m2 m−2, CCC: R2 = 0.80, RMSE = 0.27 g m−2 and VWC: R2 = 0.75, RMSE = 416 g m−2. The retrieval models were also applied to a series of S2 images, producing time series along the seasonal cycle, which reflected the effects of fertilizer and irrigation on crop growth. The associated uncertainties along with the obtained maps underlined the robustness of the hybrid retrieval workflow. We conclude that processing S2 imagery with optimised hybrid models allows accurate space-based crop traits mapping over large irrigated areas and thus can support agricultural management decisions.Fil: Caballero, Gabriel. Technological University of Uruguay (UTEC). Agri-Environmental Engineering; Uruguay. University of Valencia. Image Processing Laboratory (IPL); EspañaFil: Pezzola, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Winschel, Cristina Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Casella, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Sanchez Angonova, Paolo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Rivera Caicedo, Juan Pablo. CONACYT-UAN. Secretary of Research and Graduate Studies; MéxicoFil: Berger, Katja. University of Valencia. Image Processing Laboratory (IPL); España. Mantle Labs GmbH; AustriaFil: Verrelst, Jochem. University of Valencia. Image Processing Laboratory (IPL); EspañaFil: Delegido, Jesús. Universidad de Valencia. Image Processing Laboratory (IPL); Españ

    Evaluación productiva de cuatro clones de papa de plantación tardía

    Get PDF
    Desde noviembre de 2020 hasta el 5 de abril de 2021 se realizó un ensayo preliminar para evaluar 4 clones provenientes del grupo de investigación de papa del INTA Balcarce. Este ensayo se ubicó en el INTA Hilario Ascasubi (Lat. 39° 23´44” S y Long. 62º 37´47.5” O) en un lote que tuvo como antecesor alpiste. En el extremo austral de Buenos Aires, partidos de Villarino y Patagones, el cultivo de papa actualmente ocupa una superficie aproximada de 250 ha. Se registró un crecimiento sostenido desde 2014, con anterioridad a esa fecha se realizaban cerca de 40 ha. Desde 2011 se comenzó a promover a la papa como cultivo alternativo a la cebolla para obtener mejores ingresos a través de la venta local y regional. Para ello se realizaron ensayos en campos de productores y en la estación experimental del INTA con el propósito de evaluar variedades, enfermedades, eficiencia de fertilización, uso eficiente de insumos, fechas de plantación, manejo de la semilla certificada, etc.EEA Hilario AscasubiFil: Sanchez Angonova, Paolo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentin
    corecore